viernes, 20 de julio de 2018

Sistematizacion de practica docente UPANA


El proceso de la práctica docente supervisada está orientado a desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de formación en la Universidad Panamericana, para ello en el comienzo se tuvo la oportunidad de recibir una síntesis de los requerimientos y lineamientos generales y específicos que se desarrollaron en la práctica docente, tomando en cuenta los aspectos puntuales como la búsqueda del centro educativo para llevar a cabo el proceso, acordando las fechas de cada etapa con la intención de valorar la responsabilidad que se tomó en llevar a cabo este proceso.
Dentro de los aspectos más relevantes se resalta en primer plano las recomendaciones a través del asesor donde inculcó y acordó con constancia la profesionalidad con la que se llevó a cabo este proceso, además la responsabilidad de implementar una tarea única con la intención de tener una buena comunicación y relación con el personal docente y alumnos del centro educativo en la que se desarrolló la práctica docente; también es necesario agregar que se mencionó el compromiso en realizar el proceso en las fechas indicadas  con el objeto de no generar contratiempos en el llenado de la plantilla para este informe final.
La organización es de los puntos más importantes que se aprendieron en esta etapa, al estar ajustados bajo la disciplina que solicitó cada una de las formas y etapas, se logró llevar el proceso de la práctica docente de una forma responsable, tomado las indicaciones del asesor y asumiendo el rol que se tuvo como profesional en seguir cada detalle y protocolo que ha sugerido el proceso de práctica docente supervisada. 
La micro enseñanza se llevó a cabo en una de las aulas que acoge la Universidad Panamericana, ante una terna, proceso en el que se tuvo la oportunidad de exponer un tema en particular siguiendo los lineamientos que se solicitaron en la planificación y exposición del tema, además de las actividades pedagógicas e instrumento de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje con la única intensión de haber obtenido información valiosa y necesaria para el desenvolvimiento pleno que se dio posteriormente en la práctica docente supervisada.
La oportunidad de haber llevado la exposición ante una terna por primera vez, fue una de las experiencias más sobresalientes porque permitió reconocer las debilidades que se tuvieron que fortalecer con recomendaciones puntuales por parte de la terna, además sobresale la importancia de la planificación y desarrollo de cada una de las actividades en este proceso, teniendo en cuenta la calidad que se tuvo en la organización, material didáctico y manejo de tiempo.
El aprendizaje más significativo en esta etapa ha sido el reconocimiento de las debilidades del alumno practicante en su desenvolvimiento, el haber reconocido la importancia del manejo de tiempo, la capacidad de estar plenamente informado sobre el tema y sobre todo de haber comprendido la implementación y desarrollo de actividades donde el alumno sea el actor principal de su aprendizaje.
El reconocimiento del centro educativo permitió evaluar los aspectos físicos, administrativos y técnicos de la institución obteniendo la información necesaria que facilitó la ubicación y el sitio en el que se encuentra ubicado, resaltando las medidas estructurales,  además de los servicios que ofrece, tomando en cuenta las deficiencias que presentan en estos y otros escenarios, lo cual permitió dar las sugerencias y recomendaciones con la intención  de mejorar los aspectos negativos.
Lo más trascendental de esta investigación es haber reconocido la institución en toda su dimensión física y técnico administrativa, obteniendo información de los datos más sobresalientes, sus antecedentes, organización, servicios que ofrece, información estadística, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presentan a nivel de la institución y quienes además forman parte de ello.
Tras haber obtenido esta información se logró adquirir conocimiento acerca de la institución, lo cual permitió realizar una práctica docente mucho más efectiva, ya que era necesario el reconocimiento del lugar y la forma en que se labora en dicho establecimiento para un buen desenvolvimiento.
La etapa de observación se llevó a cabo en un total de cinco periodos, de treinta y cinco minutos, comprendidas del diecinueve al veinticuatro de febrero del año en curso, etapa que buscó y logró el involucramiento, relación y acercamiento del alumno practicante con la catedrática titular y alumnos, con la intención de haber adquirido nuevos conocimientos en la práctica y desenvolvimiento docente.
El haber tenido la oportunidad de observar las técnicas, estrategias y desenvolvimiento de la catedrática titular permitió reconocer ciertas habilidades que debe poseer un docente para poder implementar un aprendizaje significativo en los estudiantes, además se tuvo la oportunidad de observar la forma de interacción que tuvieron los estudiantes, valorando aspectos como la atención, respeto y responsabilidad durante las clases desarrolladas.
En esta etapa se logró tener un impacto en la generación de ideas sobre la capacidad de poder guiar o conducir a un grupo de jóvenes hacia el desarrollo de nuevas habilidades y competencias, lo cual conllevó al enriquecimiento y fortalecimiento de conocimientos acerca de la forma en que se desarrolla una sesión de clases, teniendo en cuenta los materiales, técnicas y estrategias adecuados que buscaron el desarrollo de la competencia dentro del plan de clases, en este caso se hace mención específicamente el curso de ciencias sociales y formación ciudadana.
La etapa de auxiliatura se desarrolló en las fechas comprendidas del veintiséis de febrero al dos de abril del presente año, donde se tuvo la oportunidad de poder ayudar a la docente titular en ciertas tareas asignadas, además de haber desarrollado una clase que permitió la relación directa con los alumnos, lo cual llevó a crear ideas generales de lo que posteriormente se destacó y se vivió con constancia en la práctica formal.
El haber llevado a cabo la tarea del llenado de cuaderno de inscripciones permitió reconocer una de las tareas esenciales que todo docente debe tener la habilidad y el conocimiento de cumplir ya que son de las labores más recurrentes a inicios de cada año, para mantener la organización de la documentación de cada uno de los estudiantes como parte de la labor administrativa, en este caso ha sido evidente porque la experiencia fue obtenida en un centro educativo unidocente.
La organización de la documentación de cada uno de los estudiantes fueron una de las habilidades obtenidas durante esta etapa ya que se tuvo la oportunidad de trabajar en ello, teniendo en cuenta la responsabilidad que contiene, además es propicio mencionar la oportunidad de haber desarrollado una clase como una introducción en la labor docente que contiene un alto compromiso en seleccionar las mejores estrategias y materiales adecuados los cuales condujeron a un aprendizaje significativo de acuerdo a los instrumentos de evaluación implementados.
En esta etapa se tuvo la oportunidad de desarrollar la capacidad de planificar, teniendo en cuenta los materiales y estrategias adecuadas en base al contexto en la que fue desarrollada, lo que permitió una labor docente mucho más eficiente de lo normal; la panificación y preparación de materiales con anticipación facilitó en gran medida el trabajo docente, de esta manera se evitaron contratiempos ya que se tuvo la responsabilidad, el espacio y tiempo adecuado.
Lo más destacado de esta etapa fue la disposición del tiempo con la que se contó ya que esto permitió la investigación y selección de las mejores técnicas y estrategias, además los contenidos asignados permitieron hacer una investigación profunda y como consecuencia de ello se obtuvo una amplitud de información acerca de cada uno de los temas desarrollados.
Dentro de las habilidades desarrolladas en esta etapa es indudable mencionar la oportunidad que se tuvo en concretar el criterio docente en la implementación de las estrategias previamente planificadas, además de ello se destacó la capacidad de seguir el ordenamiento de cada una de las fases de la planificación teniendo en cuenta las evaluaciones constantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la etapa de la práctica formal de docencia supervisada se permitió la valoración de la habilidad en desarrollarse profesionalmente a diario en un periodo de treinta y cinco minutos, en el curso de ciencias sociales y formación ciudadana, acciones que pusieron en marcha los conocimientos adquiridos por el estudiante practicante durante su proceso de formación, al haber tenido esta oportunidad le permitió tener las mejores experiencias como medio para determinar su proceso de profesionalización, en la carrera del Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Psicología.
La organización e implementación adecuada de los temas previamente planificados le permitió al docente adquirir la habilidad y el conocimiento del manejo del plan y tema que todo docente debe poseer. Al estar presente en el desarrollo de los contenidos el alumno practicante se dio la oportunidad de resolver problemas que se presentaron en cada uno de los estudiantes como parte de la labor docente, además de ello se logró la identificación de una diversidad de capacidades innatas y adquiridas, tanto individuales como también grupales, en los estudiantes, que sirvió en adecuar y ajustar las mejores estrategias como estímulos en el desarrollo pleno y satisfactorios en el proceso.
El acercamiento directo con cada uno de los estudiantes ha promovido en el estudiante practicante la capacidad de emplear una mejor comunicación y resolución de problemas de aprendizaje en los alumnos, teniendo en cuenta las recomendaciones y correcciones de parte de la docente titular, en el mejoramiento de la labor docente, sin dejar a un lado el trabajo del asesor en haber comunicado las pautas que lograron llevar a cabo este proceso de una forma mucho más amena.
La responsabilidad que conlleva la labor docente es una de las competencias logradas en el practicante ya que le permitió reconocer todas las capacidades que debe poseer un buen docente a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Otro de los temas aprendidos es la buena comunicación que el docente debe desarrollar, ya que en este caso se logró identificar que la comunicación ha servido como puente para adentrar en la búsqueda de soluciones de las necesidades educativas de los estudiantes además de las necesidades de la institución involucrando todas las partes que la conforman.
Dentro de esta etapa desarrollada cabe resaltar la importancia que se empleó en crear un espacio en donde se identificó las actitudes negativas de los estudiantes, esto conllevo en la búsqueda de un valor moral y ético con la intención de crear conciencia en cada estudiante en ser mejores personas en todo los niveles, lo cual fue asimilado de la mejor forma, en donde cada estudiante se comprometió en el ejercicio del valor desarrollado como una fuente de crecimiento personal y profesional.
Este espacio permitió desarrollar en cada estudiante el valor de poner en práctica hábitos que le permitan desarrollarse de una mejor manera y por ende desarrollar su potencial al máximo, tanto para sus servicios personales como también en beneficio de los demás, lo cual ha constituido un éxito al conocer el compromiso y la actitud manifestado por cada estudiante.
La responsabilidad es de los valores que todo ser humano debe desarrollar en la consecución de cualquier objetivo, es por ello que en esta etapa se logró la identificación de la consecuencia al no poner en práctica este valor humano. Las diferentes formas de practicarlo en la vida cotidiana crean acciones al servicio del potencial humano.
Dentro de las actividades co-curriculares se hizo referencia en primer plano la celebración del día del cariño que permitió reconocer la importancia de la amistad, donde se le dio la oportunidad a cada estudiante y catedrático en intercambiar regalos como muestra de cariño entre todos. Por otro lado, se celebró el día de las madres, actividad que fue planificada con la intención de conmemorar y reconocer la importancia que se le ha dado el ser madre.
El día del cariño se celebró con la finalidad de fomentar la práctica del amor en la vida de todo ser humano, además de ello el compromiso de solidaridad y apoyo mutuo entre todos como una muestra de unidad y amor por otro lado con la celebración de día de la madre se determino que el ser madre, es una de las especialidades más difíciles de ejercer y a pesar de ello el mundo está lleno de mujeres valientes que han asumido la responsabilidad que conlleva ello, por eso fue necesario el festejo del valor que representa el sacrificio que toda madre ha hecho por sus hijos.
La planificación y ejecución de cada una de las actividades co-curriculares, permitió la involucración del al alumno practicante en desarrollar diferentes habilidades, en la que se le facilito diferentes herramientas en la organización de una actividad de gran escala, especialmente el día de la madre ya que es una actividad en la que se requiere cuidar aspectos puntuales para tener éxito en el objetivo planteado.   
Después de todo comienzo viene un final y para ello en el mes de julio se clausura el proceso de práctica docente en la que se dieron los agradecimientos en primer lugar por parte de la institución hacia el alumno practicante y como también sin faltar la gratitud que manifestó el estudiante practicante tras haber tenido la oportunidad de desarrollar el proceso de práctica docente en dicha institución.
Para ello se hizo referencia de la importancia de las recomendaciones de la catedrática titular al alumno practicante, como parte de la mejora que se presento en cada fase, como también el haber tenido la oportunidad de aprovechar el espacio en adquirir nuevas experiencias, facilitando el enriquecimiento de los conocimientos como una suma de experiencias para la profesionalización del alumno practicante.

El logro de la realización del informe final fue tras haber invertido horas de trabajo profesional, ya que esta implico una labor que ha requerido de mucha disciplina y compromiso en la ejecución de cada fase, especialmente la sistematización de toda las etapas en donde se tuvo la oportunidad de escribir ordenadamente cada aspecto de las fases de la práctica docente, se consideró que es una de las fases que requiere de mucha habilidad y esfuerzo en la escritura de la ideas, llevando un ordenamiento explicito de las experiencias adquiridas esto bajo las normas APA ya que es uno de los aspectos que todo informe debe tomar en cuenta.


Es importante mencionar que en cada etapa se llevó un control permanente teniendo en cuenta cada actividad desarrollada lo que posteriormente facilito la redacción de este informe, para la sistematización general de todas las fases, fue importante y clave el haber tenido a disposición los conceptos generales asociados con cada experiencia, logrando una reconstrucción de cada etapa vencido en la institución de práctica docente. 

viernes, 13 de julio de 2018

Entrevista


Violencia intrafamiliar

Objetivo: Recopilar información para combatir  los problemas de violencia intrafamiliar que están afectando a la sociedad, especialmente a las familias de la Aldea Santa Marta.

Datos del  entrevistado
Nombre
Sexo
Edad
Profesión
Fecha.





Instrucciones: Lea detenidamente cada interrogante, donde  aparecen dos opciones, en al cual marque una “x” de acuerdo a su consideración, finalmente conteste el por qué.

1.      ¿Considera usted que se da casos de violencia intrafamiliar en nuestra comunidad?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.      ¿Por qué cree que se da la violencia intrafamiliar?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.      ¿Usted cree que la violencia intrafamiliar, es un problema que se puede evitar? 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.      ¿Qué opinión tiene sobre la violencia intrafamiliar?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.      ¿Considera usted que la educación para la no violencia  se puede aplicar en la aldea, cuyo objetivo, evitar el habito del alcoholismo y la violencia intrafamiliar?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.      ¿Cree usted que se puede lograr  un cambio en la violencia  intrafamiliar, a través de la aplicación de la educación  para la no violencia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agradezco de todo corazón, la participación,  su importante aporte en este cuestionario y sobre todo su cordialidad en tomar con responsabilidad las respuestas de estas preguntas, que servirán como base para tomar acciones concretas para la disminución y erradicación de la violencia intrafamiliar en nuestra comunidad.


Información Recopilada
Tras haber llevado a cabo la entrevista a tres participantes de la comunidad, en primer plano cabe resaltar la cordialidad con la que contestaron las preguntas y gracias a ellos se logró la realización de esta actividad planificada, donde se tuvo como resultado la identificación de la violencia intrafamiliar, lo cual ha generado la desintegración de las familias teniendo un impacto negativo en la sociedad, además otro de los resultados fue la concientización que se debe desarrollar en las familias, jóvenes y niños en temas de educación para la no violencia y consumo de drogas.
Conclusión
Con la aplicación de este instrumento a través de las preguntas abiertas en el cuestionamiento que se le presento a las personas, permite conocer la importancia de la redacción de las preguntas, como base para la recopilación de información, además generando una gran cantidad adecuada de información para el logro del propósito, sin perder de vista el objetivo principal de la encuesta, las cuales sirvieron como herramienta para poder determinar el nivel de violencia intrafamiliar y como consecuencia tomar acciones puntuales para su erradicación.


viernes, 22 de junio de 2018

IMPACTO Y TRASCENDENCIA EN LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Introducción

La era digital, como fuente de información ha venido en gran parte a mejorar la calidad educativa, permitiendo a todo ser humano disponer de herramientas con la información necesaria de forma digital, desde documentos y aplicaciones manipulables en ordenadores, teléfonos, tabletas, entre otros, con reproducciones interactivas y para ello ha sido un gran avance en la identificación de una nueva forma de aprendizaje en cada individuo que ha tenido la oportunidad de acceder a este tipo de herramientas.

Por otro lado es importante mencionar que la educación virtual viene a dar un respiro y avance a la educación, aunque para la aplicación de estas herramientas en el aula es necesario anteceder una investigación profunda sobre las distintas capacidades que se manifiestan en el aula y las formas en las que el docente da un giro a la forma de involucrar creativamente los contenidos si dejar  de vista las competencias en el aprendizaje, ya que sin la investigación las herramientas lejos de potenciar las capacidades de los alumnos terminan destruyendo sus habilidades por la falta de conocimiento en el manejo de las mimas.


Esta investigación trata sobre el impacto y trascendencia en la educación de la era digital que ha buscado la transformación y modificación de las relaciones humanas de manera profunda en los últimos tiempos, la tecnología digital se ha hecho presente en todas las áreas de actividades, familiares, laborales y en este caso sin dejar de mencionar en los procesos de formación y educación del individuo involucrando a docente y alumno.


Impacto y trascendencia en la educación en la era digital.
El aprendizaje electrónico tiene el potencial para ayudar a la educación a dar respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento, mejorar la calidad de aprendizaje, satisfacer necesidades especiales y permitir un aprendizaje y una formación más eficaces, es decir la era digital busca fortalecer y mejorar la educación, teniendo en cuenta la responsabilidad que conlleva el manejo adecuado de las herramientas, ya que estas bien empleadas permiten potenciar los conocimientos y habilidades que buscan afrontar las demandas de la sociedad actual, con la intención de satisfacer las exigencias y aprietos de cada individuo en su vida cotidiana, permitiéndole la disposición de diferentes instrumentos para solventas las necesidades.

Para logra una mejor utilización y aprovechamiento de las herramientas de la tecnología en la educación es importante tener en cuenta la metodología con que se deba utilizar es decir que el elemento clave no es el medio utilizado, sea éste el vídeo o un ordenador. El elemento clave es la metodología utilizada por el profesor, la dinámica con la que es capaz de llevar a su clase a la altura de las capacidades de los alumnos, entonces partiendo de esta perspectiva la tecnología no debe sustituir el ambiente de la clase, no se debe permitir que la tecnología sea la que determine la dinámica de la educación, sino más bien una herramienta que busque hacer de la educación mucho más dinámica y eficiente.

Es por ello que el sistema educativo debe ser transformado, ya que tiene la obligación de preparar alumnos con la capacidad de manejo de información, comunicación, resolución de conflictos, pensamiento crítico, innovación, autonomía, colaboración, liderazgo, trabajo en equipo entre otras. Con el objeto de responder a las exigencias que demanda la labor y relaciones en la sociedad actual y futura.

Sin embargo pasar a esta transformación es muy difícil ya que muchas de las instituciones seguidas por una ideología y costumbre de enseñanza no coinciden con las habilidades de los nativos digitales porque en muchos casos el dominio de la tecnología no formo parte de las competencias de los docentes lo cual genera incertidumbres en el campo educativo, es necesario entonces partir de la preparación y actualización de los docentes en esta área, además de la actualización del sistema que involucre el tiempo adecuado en la que pueda manipular el alumno la tecnología.

Por otro lado la tecnología en la educación es de gran impacto ya que más número de la población tiene y tendrá la posibilidad de acceder a informaciones importantes ya sea para una educación formal o informal y esto permitirá romper  las barreras geográficas y culturales.


Conclusiones

La era digital busca fortalecer y mejorar la educación, teniendo en cuenta la responsabilidad que conlleva el manejo adecuado de las herramientas, ya que estas bien empleadas permiten potenciar los conocimientos y habilidades que buscan afrontar las demandas de la sociedad actual y futura, para ello, los nativos digitales deben estar preparados.

La tecnología no debe sustituir el ambiente de la clase, no se debe permitir que la tecnología sea la que determine la dinámica de la educación, sino más bien una herramienta que busque hacer de la educación y formación del alumno un desarrollo mucho más dinámico y eficiente de lo habitual.

El sistema educativo debe ser transformado, ya que tiene la obligación de preparar alumnos con la capacidad de manejo de información, comunicación, resolución de conflictos, pensamiento crítico, innovación, autonomía, colaboración, liderazgo, trabajo en equipo. 

Ética de Jesus y Pablo

Etica de Jesus y Pablo


La ética de Jesús se dio de forma profunda sorprendente, desconcertante y para muchos religiosos escandaloso ya que sus acciones fueron a favor de los pobres, pecadores, marginados y humillados dando a conocer que se debe amar al prójimo como a uno mismo, estas acciones son muestras de las misericordias de Dios en manifestación, de la cual se debe de practicar en la sociedad;  la ética de Jesús está dirigida a través del poder y ley Divino.

Resultado de imagen para JESUS


La ética de pablo se enfoca principalmente en el cumplimiento de la ley de Cristo, a través de acciones como el renunciar a la envidia, los celos, condena los homicidios, rechaza la violencia, exhorta a la unidad, pide la ayuda y respeto mutuo, además nos invita a ser sencillos, humildes y paciente. Para la ética de pablo el Amar es servir, entregarse y construyendo la iglesia como comunidad es decir que no es únicamente un sentimiento o estado de ánimo sino acciones concretas.